lunes, 26 de noviembre de 2007

Santo Tomás de Aquino, Martín Lutero, Santo Tomás Moro, Nicolás Maquiavelo, Thomas Hobbes, John Locke, J.J. Rousseau, Karl Marx

SANTO TOMÁS DE AQUINO (1224-1275)

Para la unidad humana, natural y racional que constituye la ciudad, se necesita un poder político. Existe en sí mismo, en tanto sea conforme a la naturaleza y no en cuánto proceda de otro poder humano que le fuera superior. Tiene a Dios en su origen, pero a Dios como creador de la naturaleza.
Santo Tomás de Aquino, ha formulado esta teoría del origen del poder en un encadenamiento de dos silogismos: a) Poder mayor: La sociedad es una exigencia de la naturaleza del hombre, ser moral, razonable, religioso, social. “…corresponde a la naturaleza del hombre ser un animal sociable…” Aquino, Tomas de, La Monarquía, Barcelona, Altaya, 1997, Pág. 6.
b) Poder menor: Para vivir en sociedad se necesita una autoridad superior que ordene a cada miembro con vistas al bien común. “…el hombre necesita alguien que lo dirija a su fin” .Aquino, Tomas de, La Monarquía, Barcelona, Altaya, 1997, Pág. 5.
La autoridad procede de Dios. “…todo poder proviene del señor Dios y que el servidor de Dios venga su ira en quien actúa mal…”. Aquino, Tomas de, La Monarquía, Barcelona, Altaya, 1997, Pág. 39. Mas la transferencia de esta autoridad, divina en su esencia, es humana en sus modos. Pasa por el pueblo, Santo Tomás formula claramente la teoría que más tarde será calificada de “soberanía inicial” del pueblo. La comunidad misma es, necesariamente, el primer sujeto del poder.
Distingue tres tipos específicos de gobiernos puros: a) la monarquía, b) la aristocracia y c) la republica o politeia. Y tres formas derivadas e injustas: a) la tiranía, b) la oligarquía y c) la democracia. Acentúa el carácter moral de la distinción al separar los gobiernos que actúan derechamente de los que lo hacen injustamente con relación al bien común, que es el fin de la sociedad. “…el ultimo fin de la multitud reunida en sociedad consiste en vivir virtuosamente”. Aquino, Tomas de, La Monarquía, Barcelona, Altaya, 1997, Pág. 71. De todas maneras manifiesta que la sociedad se gobierna mejor por uno que por muchos “De ello se desprende que pertenece a la noción de rey ser uno solo el que presida y sea pastor, buscando el bien común de la sociedad y no el suyo”. Aquino, Tomas de, La Monarquía, Barcelona, Altaya, 1997, Pág. 10, y que, cuando el gobierno es injusto, también la tiranía es la peor forma de gobierno. “Como la monarquía es lo mejor, el régimen de un tirano es lo peor”. Aquino, Tomas de, La Monarquía, Barcelona, Altaya, 1997, Pág. 17.” No obstante aconseja al pueblo que “…si el tirano no comete excesos, es preferible soportar temporalmente una tiranía moderada que oponerse a ella, porque tal oposición puede implicar peligros muchos mayores que la misma tiranía”. Aquino, Tomas de, La Monarquía, Barcelona, Altaya, 1997, Pág. 30. El soberano que gobierne justamente, con buenas intenciones y llevando el bien común a su pueblo tendrá como recompensa la felicidad divina y eterna. “No les promete una recompensa terrena sino eterna…”. Aquino, Tomas de, La Monarquía, Barcelona, Altaya, 1997, Pág. 40., ya que “La felicidad, pues, constituye la perfección final y el bien completo del hombre, al que todos desean llegar, y por tanto, el premio digno de un rey tampoco es algo terreno.” Aquino, Tomas de, La Monarquía, Barcelona, Altaya, 1997, Pág. 41.

Según el mismo esquema se diferencian el poder político y el poder despótico. El poder político existe en las provincias o villas gobernadas, ya sea por uno solo, ya sea por varios, con arreglo a determinadas leyes o convenciones. El poder despótico es ilimitado, igual que el del amo sobre el esclavo. Y señala: “ya parece probado que los reyes consiguen mas riquezas con la justicia que los tiranos con la rapiña”. Aquino, Tomas de, La Monarquía, Barcelona, Altaya, 1997, Pág. 56. Por último discierne entre las dos una tercera forma de poder real que no es ni político ni despótico. El príncipe gobierna sin ley, pero su libertad es prudente. Saca de su corazón la inspiración de sus actos e imita así a la divina providencia. “La memoria del justo se recordara con alabanzas, mientras que el nombre de los impíos se pudrirá, porque o falta o permanece con hedor”. Aquino, Tomas de, La Monarquía, Barcelona, Altaya, 1997, Pág. 57.


MARTÍN LUTERO (1483-1546)

Todo poder proviene de Dios. Se debe obedecer a la autoridad. Con Lutero comienza en Europa una guerra de casi 150 años. Guerra civil europea entre católicos y protestantes (atroz y despiadada).

La elección de los guías protestantes es monocratica. Lutero quería despolitizar a la religión. Calvino fue discípulo de Lutero. Los calvinistas en Inglaterra se llaman puritanos. Dio lugar al puritarismo. Max Weber (ve una relación directa entre capitalismo y protestantismo)
Con santo tomas existía el determinismo (doctrina católica) por un lado y el libre albedrío (doctrina calvinista-puritana).
Nada que podamos hacer (estamos condenados o salvados). Dios envía una señal para saber si estamos salvados se tenia que ver con el éxito económico (en los puritanos). Los católicos dicen que por la fe se puede cambiar y llegar a la salvación.

Lutero y la iglesia no admite que el dinero produzca dinero (interés), Calvino si lo permitía con el puritarismo. La reforma protestante exacerba al individualismo. Favorece al absolutismo (no se puede revelar contra el estado).
Enrique VIII. Fundo el anglicanismo. El Rey por encima de la religión.

En la carta de Lutero a los príncipes y señores este les dice que han desatado la ira de dios, gobernando con maldad, maltratando y extorsionando al pueblo, prohibiendo la predicación del evangelio, deben arrepentirse sino los campesinos reunidos en bandas los destruirán y si no son estos otros lo harán.
Por otro lado en su carta a los campesinos les dice que matar a todos los príncipes y señores hará que pierdan en cuerpo y alma ya que ellos afirman en nombre de dios llamándose banda o federación cristiana y que su proceder se ajusta a la ley divina, por lo tanto los insta a no utilizar el nombre de dios en vano, sino van a ser castigados por dios. El que toma la espada a espada ha de perecer. Que la autoridad sea mala no les da motivo para rebelarse.
Los campesinos escribieron 12 artículos que Lutero refuta en relación a la elección por parte de la comunidad o destitución de un pastor, a que los diezmos deben ser repartidos al pastor y a la gente pobre y el sobrante retenido para las necesidades del país, que no debe haber ya más siervos, etc.
Por ultimo en la carta contra las hordas ladronas y asesinas de los campesinos culpa a los campesinos de incurrir en 3 pecados abominables contra dios y los hombres por los que no merecen más que la muerte. El primero es que juraron a su gobierno sumisión y obediencia, fidelidad y respeto y al sublevarse quebrantan con esta promesa, lo segundo es que instigan a la rebelión, asaltando y saqueando conventos, castillos y lo tercero es que encubren tales pecados con el evangelio, llamándose cristianos, blasfemando el nombre de dios, sirviendo con ello al diablo.

Lutero decía que había que luchar contra 3 murallas.
La 1ra era la pretendida superioridad del poder espiritual sobre el poder terrenal. Todos somos sacerdotes. Ninguno debe meterse con el otro.
La 2da es que la iglesia únicos maestros de las sagradas escrituras capaz de interpretarlas. Cualquiera puede hacerlo. Interpretación de la Biblia (cada uno puede interpretarla)
La 3era era que cualquier cristiano puede llamar a un concilio (no únicamente la iglesia). Concilio (reuniones de obispos para tratar temas relacionados con la fe. dogmas).


SANTO TOMÁS MORO (1477-1535)

UTOPÍA

Utopía significa igual y justicia, orden y libertad, concordia y fraternidad, un lugar que no existe o un proyecto irrealizable, ningún lugar feliz.

Libro Primero

La 1ra parte de la utopía de moro es una critica de lo existente, de la realidad, lo negativo, no hay gobiernos justos, los ladrones son colgados, los nobles viven en el ocio. Critica a la Monarquía. El mal principal es la propiedad privada (por ello fue héroe en la revolución rusa)
.

Libro Segundo

Describe la isla de Utopía, con una entrada a la bahía peligrosa para los desconocidos del lugar posee costas bajas con arrecifes, rodeados de colinas con puertos accesibles a los navíos posee defensas naturales y artificiales. Su nombre proviene de Utopo, hombre que logro en el pueblo un grado de civilización y culto por encima de los otros pueblos. Cuenta con 54 ciudades de iguales costumbres, lengua, instituciones y leyes.
Para los hombres de Utopía todas las cosas son comunes a todos y con pocas leyes les basta para ordenar los bienes y tener abundante en todos los bienes compara con otras naciones que emiten leyes y aún no alcanza para asegurar el pacífico disfrute de las cosas, ni para defenderla, ni para saber lo que es de uno o lo que es del otro.

Al ser repartido el trabajo en el campo se consigue que ninguno esté largo tiempo haciendo tareas penosas contra su voluntad. Otra ventaja es que no existe diferencia en la indumentaria ya que visten todos iguales, no ostentan con las riquezas que poseen es así, que el oro y la plata que poseen solo lo utilizan para la construcción de las grilletas de los presos al igual que las piedras preciosas y perlas que extraen del mar no tienen un valor comercial ni de poderío.

Consiguen los utópicos mediante sus pocas leyes, hacer fecunda la tierra, repartir en forma equitativa a las regiones que menos tienen, le dan valor a las personas enfermas con una buena atención, se respetan a los ancianos ya que tienen la sabiduría y experiencia de los años vividos. Tiene en cuenta hasta la disposición para sentarse a la mesa a la hora de comida.

No hacen uso del dinero sino que lo guardan para precaver acontecimientos que podrían venir. Discuten sobre la virtud y el placer para saber en qué consiste la felicidad humana, al considerar que el alma es inmortal y que las virtudes y buenas acciones realizadas en la tierra serán premiadas y/o castigadas.

Tienen en cuenta para la felicidad que ningún hombre es superior a otro, solamente la Naturaleza por eso que los pactos los realizan de palabra y de no cumplirlas son consideradas como personas vergonzosas por la falta de fidelidad en sus tratos.

No hay interés particular sino público por la cuál ese provecho es para todos igual. Aquí todo es de todos, y todo se consigue con equidad, no hay pobres, todos son ricos aunque no posean nada.

El privarse de algo y dárselo a otro es señal de humanidad y nobleza y por lo contrario hacer infeliz a otro para conseguir el bien propio es una injusticia.

Cuánto tendríamos que imitar de esta nación que como su nombre lo indica es un “proyecto irrealizable, un lugar que no existe”, y cuán difícil pero no imposible de imitar y copiar en estos tiempos modernos en que la mente de los hombre se parece más a los pensamientos de Maquiavelo a los de Moro. Cuánta riqueza y bienestar nos puede dar el compartir con el otro, el ver a otro como un igual, el valorar las cosas pequeñas y no las grandes ostentaciones. Y que la guerra sea para nosotros como lo es para los de Utopía: un último recurso solo para defender a los habitantes de la invasión de los intrusos.


NICOLÁS MAQUIAVELO (1469-1527)

EL PRINCIPE.

Para agraciar a un príncipe suelen obsequiarse lo más precioso de lo que se posee y lo que se juzga más agradable. Maquiavelo ofrece al Magnifico Lorenzo de Médicis un testimonio de su conocimiento de las acciones de los hombres gracias a la experiencia de las cosas modernas y el estudio de las antiguas. Siendo él un hombre humilde se atrevió a examinar y criticar el gobierno de los príncipes.
Al leer El Príncipe podemos apreciar el profundo conocimiento psicológico del ser humano y el gran sentido común que posee en éste tratado sobre el arte de la política hallándose hoy en día aplicándose en vigor de la verdad. Esta obra fue escrita luego de su retiro de la vida política con un genio práctico y cierta crueldad. A Maquiavelo le toco vivir una época en donde Italia de la segunda mitad del siglo XV y primera del XVI se hallaba con conflictos interminables , guerras, revoluciones, alianzas, treguas breves , tratados de paz que no valían para nada con pugnas sociales y rivalidades económicas con desmanes de todo orden . Propone un método más pragmático para que un príncipe consiga gobernar una nación italiana. Al haber realizado misiones diplomáticas y tener la oportunidad de conocer a varios gobernantes y tuvo la ocasión de estudiar sus tácticas políticas. Supo lo que significa estar encarcelado y el valor de la libertad. Fue considerado por algunos como cínico amoral ya que describe los métodos por el cuál un gobernante puede adquirir y mantener el poder político y las formas e ideas para no detenerse ante nada en su logro por el poder.

Considera que el hombre vive tranquilo bajo las viejas formas de vida resultando fácil convencerlos de una cosa pero difícil mantenerlos convencidos. Los hombres deben imitar a aquellos que han sobresalido extraordinariamente por encima de los demás aunque no se alcance su virtud algo quede. Se refiere mucho a la naturaleza del hombre y lo considera ingratos y que es de contraer obligaciones tanto por lo favores que hacen como por los que recibe.
Para alcanzar la gloria, el honor y la fama, al príncipe no le basta la virtud. No debe dudar en combinar la violencia y la diplomacia. El gobernante no necesita poseer todas las virtudes, solo le basta con que aparente tenerlas. Además remarca que tanto la moral como la política marchan por caminos separados.
Si bien nada de lo manifestado por Maquiavelo era nuevo para los hombre que practicaban la política lo destacado fue que se propusiera enseñarlo y que se atreviera a presentarlo como una normativa y obligatorio ya que antes solo era una mera acción práctica y que todo vale para salvar a un Estado desprendiéndose los gobiernos modernos de las cadenas espirituales.
De ésta manera concede al Estado una autonomía y considera a la religión un eficaz instrumento a servicio del Estado y que nada es tan efectivo a garantizar la permanencia de las estructuras sociales y políticas como los mandamientos derivados de un sistema de creencias compartidas.
En "El Príncipe", se complementan de forma extraordinaria el creador literario, el investigador histórico y el analista político. Con esas ventajas, esta obra pudo situarse entre las más bellas construcciones de la prosa italiana del siglo XV y de la literatura universal de todos los tiempos.
Capitulo I. “DE LAS VARIAS CLASES DE PRINCIPADO Y DEL MODO DE ADQUIRIRLOS”
“Los principados se dividen en hereditarios y nuevos. Los hereditarios, en quien los disfruta, provienen de su familia…… Los nuevos se adquieren de dos modos: o surgen como tales en un todo…. O aparecen como miembros añadidos al Estado ya hereditario del príncipe…” (Maquiavelo, Nicolás. El Príncipe, 1995: 13).
Los capítulos del II al V, examinan la conquista de nuevas provincias por un Estado ya formado y organizado.
Capitulo II. “DE LOS PRINCIPADOS HEREDITARIOS”
“… en los Estados hereditarios, que están acostumbrados a ver reinar la familia de su príncipe, hay menos dificultad en conservarlos que cuando son nuevos.” (MAQUIAVELO, 1995: 15).
Capitulo III. “DE LOS PRINCIPADOS MIXTOS”
“O dichos Estados nuevamente adquiridos se reúnen con un Estado ocupado hace mucho tiempo por el que los ha logrado, siendo unos y otro de la misma provincia, y hablando la misma lengua, o no sucede así. Cuando son de la primera especie, hay suma facilidad en conservarlos, especialmente si no están habituados a vivir libres en republica. Para poseerlos con seguridad basta haber extinguido la descendencia del príncipe que reinaba en ellos…” (MAQUIAVELO, 1995: 21)
“Pero cuando se adquieren algunos Estados que se diferencian del propio en lengua, costumbres y constitución, las dificultades se acumulan… Uno de los mejores y mas eficaces medios a este propósito será que el príncipe vaya a residir en ellos…” (MAQUIAVELO, 1995: 22)
“El príncipe que adquiere una provincia, cuyo idioma y cuyas costumbres no son los de su Estado principal, debe hacerse allí también el jefe y el protector de los principes vecinos que sean menos poderosos, e ingeniarse para debilitar a los de mayor poderío.” (MAQUIAVELO, 1995: 25).
“Con las cosas del Estado sucede lo mismo. Si se conocen anticipadamente los males que pueden después manifestarse, lo que no concede el cielo mas que a un hombre sabio y bien prevenido, quedan curados muy pronto. Pero cuando, por no haberlos conocidos, se les deja tomar un incremento tal que llega a noticia de todo el mundo, no hay arbitrio que los remedie.” (MAQUIAVELO, 1995: 27)
“…es que el que ayuda a otros a hacerse poderoso provoca su propia ruina.” (MAQUIAVELO, 1995: 33)
Capitulo V. “DE QUE MANERA DEBEN GOBERNARSE LOS ESTADOS QUE, ANTES DE OCUPADOS POR UN NUEVO PRINCIPE, SE REGIAN POR LEYES PROPIAS”
“Cuando el príncipe quiere conservar aquellos Estados que estaban habituados a vivir con su legislación propia y en régimen de republica, es preciso que abrace una de estas tres resoluciones: o arruinarlos, o ir a vivir con ellos, o dejar al pueblo con su código tradicional…” (MAQUIAVELO, 1995: 41).
“El que se hace señor de una ciudad acostumbrada a vivir libremente, y no descompone su régimen político, debe contar con ser derrocado por ella, a la postre.” (MAQUIAVELO, 1995: 42)
“En las republicas, por el contrario, hay mas valor, mayor disposición de animo contra el conquistador que luego se hace príncipe, y mas deseo de vengarse de el.” (MAQUIAVELO, 1995: 43)
En los capítulos del VI a IX, se estudia la formación de un nuevo principado (como los de Francesco Sforza y César Borgia).
Capitulo VI. “DE LOS PRINCIPADOS QUE SE ADQUIEREN POR EL VALOR PERSONAL Y CON LAS ARMAS PROPIAS”
“Por esto todos los profetas armados han sido vencedores, y los desarmados abatidos…. Que el natural de los pueblos es variable. Fácil es hacerles creer una cosa, pero difícil hacerles persistir en su creencia.” (MAQUIAVELO, 1995: 49)
Capitulo VII. “DE LOS PRINCIPADOS NUEVOS QUE SE ADQUIEREN POR LA FORTUNA Y CON LAS ARMAS AJENAS”
“Los que de particulares que eran se vieron elevados al principado por la sola fortuna, llegan a el sin mucho trabajo, pero lo encuentran máxima para conservarlo en su poder.” (MAQUIAVELO, 1995: 51)
“…los principes creados por improvisación carecen de la energía suficiente para conservar lo que puso en sus manos la fortuna…” (MAQUIAVELO, 1995: 52)
Capitulo VIII. “DE LOS QUE LLEGARON A PRINCIPES POR MEDIO DE MALDADES”
“El primero es cuando un hombre se eleva al principado por una vía malvada y detestable, y el segundo cuando se eleva con el favor de sus conciudadanos.” (MAQUIAVELO, 1995: 65)
“La traición de sus amigos, la matanza de sus conciudadanos, se absoluta falta de humanidad y de religión, son, en verdad, recursos con los que se llega a adquirir el dominio, mas nunca la gloria.” (MAQUIAVELO, 1995: 67)
“Permítame llamar buen uso de los actos de rigor el que ejerce con brusquedad, de una vez, y únicamente por la necesidad de proveer a la seguridad propia, sin continuarlos luego…” (MAQUIAVELO, 1995: 71,72)
“Es menester, pues, que el que adquiera un Estado ponga atención en los actos de rigor que le es preciso ejecutar, a ejercerlos todos de una sola vez e inmediatamente, a fin de no verse obligado a volver a ellos todos los días, y poder, no renovándolos, tranquilizar a sus gobernados, a los que ganara después fácilmente, haciéndoles bien. El que obra de otro modo, se ve forzado de continuo a tener la cuchilla en la mano…” (MAQUIAVELO, 1995: 72)
“Así, un príncipe debe, ante todas las cosas, conducirse con sus súbditos de modo que ninguna contingencia, buena o mala, le haga variar, dado que, si sobrevinieran tiempos difíciles y penosos, no le quedaría ya ocasión para remediar el mal…” (MAQUIAVELO, 1995: 73)
Capitulo IX. “DEL PRINCIPADO CIVIL”
“Es cuando, con el auxilio de sus conciudadanos, llega a reinar en su patria. A este principado lo llamo civil. Para adquirirlo, no hay necesidad alguna de cuanto el valor o la fortuna pueden hacer sino mas bien de cuanto una acertada astucia puede combinar.” (MAQUIAVELO, 1995: 75)
“Un ciudadano llegado a príncipe por el favor de pueblo ha de tender a conservar su afecto, lo cual es fácil, ya que el pueblo pide únicamente no ser oprimido. Pero el que llego a príncipe con el auxilio de los grandes y contra el voto del pueblo, ha de procurar conciliárselo, bajo su protección. Cuando los hombres reciben bien de quien no esperan mas que mal, se apoyan mas y mas en el….es necesario que el príncipe posea el afecto del pueblo, sin lo cual carecerá de apoyo en la adversidad…” (MAQUIAVELO, 1995: 78,79)

El capítulo X, trata de la capacidad general de lucha de un Estado contra el enemigo exterior.
Capitulo X. “COMO DEBEN MEDIRSE LAS FUERZAS DE LOS PRINCIPADOS”
“O el principado es bastante grande para que en el halle el soberano, en caso necesario, con que sostenerse por si mismo, o es tal que, en el mismo caso, se vea obligado a implorar auxilio ajeno. Pueden los principes sostenerse por si mismos cuando tienen suficientes hombres y dinero para formar el correspondiente ejercito, con que presentar batalla a cualquiera que vaya a atacarlos, y necesitan de otros los que, no pudiendo salir a campaña contra los enemigos, se encuentran obligados a encerrarse dentro de sus muros, y limitarse a defenderlos”. (MAQUIAVELO, 1995: 83)

El capítulo XI, está dedicado al peculiar tipo de principado que es el Estado de la Iglesia, para el cual no valen las reglas que rigen la vida de los demás Estados.
Capitulo XI. “DE LOS PRINCIPADOS ECLESIASTICOS”
“… el príncipe se sostiene de ellos por ministerio de instituciones que, fundadas de inmemorial, son tan poderosas, y poseen tales propiedades, que la aferran a su Estado, de cualquier modo que proceda y se conduzca. Únicamente estos principes tienen estados sin verse obligados a defenderlos, y súbditos, sin experimentar la molestia de gobernarlos.” (MAQUIAVELO, 1995: 87)
Con los capítulos XII al XIV, se pasa a las grandes cuestiones generales de la vida interna del Estado que se resumen en una sola: el ordenamiento de las fuerzas armadas.
Capitulo XII. “DE LAS DIFERENTES CLASES DE MILICIA Y DE LOS SOLDADOS MERCENARIOS”
“Si un príncipe apoya su Estado en tropas mercenarias, no se hallara seguro nunca, por cuanto esas tropas, carentes de unión, ambiciosas, indisciplinadas, infieles, fanfarronas en presencia de los amigos y cobardes frente a los enemigos, no tienen temor de Dios, ni buena fe con los hombres.” (MAQUIAVELO, 1995: 92,93)
“La experiencia enseña que únicamente los principes que poseen ejércitos propios y las republicas que gozan del mismo beneficio, triunfan con facilidad…” (MAQUIAVELO, 1995: 95)
“…con tropas mercenarias las conquistas son lentas, tardias, limitadas, y los fracasos bruscos, repentinos e inmensos.” (MAQUIAVELO, 1995: 100)

Capitulo XIII. “DE LOS SOLDADOS AUXILIARES, MIXTOS Y MERCENARIOS”
“Si la cobardía es lo que mas debe temerse en las tropas mercenarias, lo mas temible en las auxiliares es la valentía. Pero un príncipe sabio evitara siempre valerse de unas y de otras y recurrirá a sus propias armas, prefiriendo perder con ellas a ganar con las ajenas.” (MAQUIAVELO, 1995: 105)
Capitulo XIV. “DE LAS OBLIGACIONES DEL PRÍNCIPE EN LO CONCERNIENTE AL ARTE DE LA GUERRA”
“El príncipe, para ejercitar su espíritu, debe leer, las historias, y, al contemplar las acciones de los varones insignes, debe notar particularmente como se condujeron en las guerras, examinando las causas de sus victorias, a fin de conseguirlas el mismo, y las derrotas, a fin de no experimentarlas.” (MAQUIAVELO, 1995, 114)
Los capítulos XV al XXIII, están dedicados exclusivamente a la figura del príncipe.
Capitulo XV. “DE LAS COSAS POR LAS QUE LOS HOMBRES, Y ESPECIALMENTE LOS PRINCIPES, SON ALABADOS O CENSURADOS”
“… es necesario que un príncipe que desee mantenerse en su reino, aprenda a no ser bueno en ciertos casos, y a servirse o no servirse de su bondad, según que las circunstancias lo exijan.” (MAQUIAVELO, 1995: 118)
“…es necesario que el príncipe sea lo bastante prudente para evitar la infamia de los vicios que le harían perder su corona, y hasta para preservarse, si puede, de los que no se la harían perder.” (MAQUIAVELO, 1995: 119)
Capitulo XVI. “DE LA LIBERALIDAD Y DE LA MISERIA”
“…o el príncipe dispersa sus propios bienes y los de sus súbditos, o dispone de los bienes ajenos.” (MAQUIAVELO, 1995: 124)
“…la mejor sabiduría es no temer la reputación de avaro, que no produce mas que infamia sin odio, antes que verse, por el gusto de gozar renombre de liberal, en el brete de incurrir en la nota de rapacidad, cuya infamia va acompañada siempre del odio publico.” (MAQUIAVELO, 1995: 125)
Capitulo XVII. “DE LA CLEMENCIA Y DE LA SEVERIDAD, Y SI VALE MAS SER AMADO QUE TEMIDO”
“…el partido mas seguro es ser temido antes que amado….Los hombres se atreven mas a ofender al que se hace amar que al que se hace temer…” (MAQUIAVELO, 1995: 129)
“…si le es indispensable derramar la sangre de alguien, no debe determinarse a ello sin suficiente justificación y patente delito.” (MAQUIAVELO, 1995: 130)

Capitulo XVIII. “DE QUE MODO DEBEN GUARDAR LOS PRINCIPES LA FE PROMETIDA”
“Es necesario que el príncipe sepa que dispone, para defenderse, de dos recursos: la ley y la fuerza” (MAQUIAVELO, 1995: 133)
“…y ser hábil en disimular y en fingir… el que engaña con arte, halla siempre gente que se deje engañar…” (MAQUIAVELO, 1995: 135)
“Cada cual ve lo que el príncipe parece ser, pero pocos comprenden lo que es realmente…” (MAQUIAVELO, 1995: 137)
Capitulo XIX. “EL PRÍNCIPE DEBE EVITAR SER ABORRECIDO Y DESPRECIADO”
“…el príncipe debe evitar lo que pueda hacerle odioso y menospreciable. Cuantas veces lo evite, habrá cumplido con su obligación, y no hallara peligro alguno en cualquier otra falta en que llegue a incurrir.” (MAQUIAVELO, 1995: 139)
“Dos cosas ha de temer el príncipe; son a saber: 1) en el interior de su Estado, alguna rebelión de sus súbditos; 2) en el exterior, un ataque de alguna potencia vecina.” (MAQUIAVELO, 1995: 140)
“…uno de los mas poderosos preservativos de que contra las conspiraciones puede disponer un soberano, es no ser aborrecido y despreciado de sus súbditos, porque al conspirador no le alienta mas que la esperanza de contentar al pueblo, haciendo perecer al príncipe.” (MAQUIAVELO, 1995: 141)
“…un príncipe debe inquietarse poco de las conspiraciones, cuando le manifiesta buena voluntad el pueblo…” (MAQUIAVELO, 1995: 143)
“…los términos se han invertido, y conviene contentar mas al pueblo que a los soldados, porque aquel posee mas poder que estos.” (MAQUIAVELO, 1995: 154)
Capitulo XX. “SI LAS FORTALEZAS Y OTRAS MUCHAS COSAS QUE LOS PRINCIPES HACEN, SON UTILES O PERJUDICIALES”
“…cuando un soberano adquiera un Estado nuevo, que se incorpora en calidad de nuevo miembro a su antiguo principado, es preciso que lo desarme inmediatamente, no dejando armados en el mas que a los hombres que en el acto de la adquisición se declararon abiertamente partidarios suyos…” (MAQUIAVELO, 1995: 159)
“…al príncipe que adquirió un Estado con el favor de sus conciudadanos…. Si lo hicieron, no por afecto a su persona, sino únicamente por no estar contentos con el gobierno que tenían, no podrá conservar su amistad sino muy trabajosa y dificultosamente…” (MAQUIAVELO, 1995: 163)
“El príncipe que tema mas a sus pueblos que a los extranjeros debe construirse fortalezas….La mejor fortaleza con que puede contar un príncipe es no ser aborrecido de sus pueblos.” (MAQUIAVELO, 1995: 164)
“…elogiare tanto al que haga fortalezas como al que no las haga. Pero censurare a los que, fiándose demasiado en ellas, tengan el odio del pueblo por cosa de poca monta.” (MAQUIAVELO, 1995: 165)
Capitulo XXI. “COMO DEBE CONDUCIRSE UN PRÍNCIPE PARA ADQUIRIR CONSIDERACION”
“El príncipe debe, ante todas las cosas, ingeniarse para que cada una de sus operaciones políticas se ordene a procurarle nombradía de grande hombre y de soberano de superior ingenio” (MAQUIAVELO, 1995: 169)
“Los principes irresolutos que quieren evitar los peligros del momento retrasan a menudo el rompimiento de su neutralidad, pero también a menudo caminan hacia su ruina.” (MAQUIAVELO, 1995: 171)
Capitulo XXII. “DE LOS MINISTROS O SECRETARIOS DE LOS PRINCIPES”
“No es cosa de poca importancia para los principes la buena elección de sus ministros, los cuales son buenos o malos, según la prudencia usada en dicha elección.” (MAQUIAVELO, 1995: 175)
“…hay entre los principes, como entre los demás hombres, tres especies de cerebros. Los primeros piensan y obran por si y ante si; los segundos, poco aptos para inventar, poseen sagacidad selectiva en el atenerse a lo que les proponen otros; los terceros no conciben nada por si mismos, ni nada tampoco sacan en limpio de ajenos discursos. Los primeros son ingenios superiores; los segundos son talentos estimables; los terceros son como si no existiesen.” (MAQUIAVELO, 1995: 176)
“…los que manejan los negocios de un Estado no deben nunca pensar en si mismos, sino en el príncipe…” (MAQUIAVELO, 1995: 177)
Capitulo XXIII. “CUANDO DEBE HUIRSE DE LOS ADULADORES”
“…un príncipe advertido y juicioso debe seguir un curso medio, escogiendo en su Estado a algunos sujetos sabios, a los cuales únicamente otorgue licencia para decirle la verdad, y esto exclusivamente sobre la cosa con cuyo motivo les pregunte y no sobre ninguna otra…Pero excepto de estos, ha de negarse a oír los consejos de cualquier otro, poner inmediatamente en practica lo que por si mismo haya resuelto y mostrarse tenaz en sus determinaciones.” (MAQUIAVELO, 1995: 179,180)
“Si un príncipe debe pedir consejos sobre todos los asuntos, no debe recibirlos cuando a sus consejeros les agrade….a no ser que el lo solicite.” (MAQUIAVELO, 1995: 181)
Finalmente en los capítulos XXIV al XXVI, expresa la relación del tratado con la situación italiana del momento y brinda consejos a los principes nuevos.
Capitulo XXIV. “POR QUE MUCHOS PRINCIPES DE ITALIA PERDIERON SUS ESTADOS”
“El príncipe nuevo que siga con prudencia las reglas que acabo de exponer adquirirá la consistencia de uno antiguo y alcanzara en muy poco tiempo mas seguridad en su Estado que si llevara un siglo en posesión suya.” (MAQUIAVELO, 1995: 183)
“…es un defecto común a todos los hombres no inquietarse de las borrascas mientras disfrutan de bonanza…Las únicas defensas buenas, ciertas y durables son las que dependen del príncipe mismo y de su propio valor” (MAQUIAVELO, 1995: 185)
Capitulo XXV. “DOMINIO QUE EJERCE LA FORTUNA EN LAS COSAS HUMANAS, Y COMO RESISTIRLA CUANDO ES ADVERSA”
“…la fortuna es arbitro de la mitad de nuestras acciones, pero también que nos deja gobernar la otra mitad, o, a lo menos, una buena parte de ellas” (MAQUIAVELO, 1995: 188)
“…el príncipe que no se apoya mas que en la fortuna cae según que ella varia.” (MAQUIAVELO, 1995: 189)
“…me parece que juzgare serenamente si declaro que vale mas ser violento que ponderado, porque la fortuna es mujer y por ello conviene, para conservarla sumisa, zaherirla y zurrarla.” (MAQUIAVELO, 1995: 193)
Capitulo XXVI. “EXHORTACION PARA LIBRAR A ITALIA DE LOS BARBAROS”
“En los desafíos y en los combates de un corto numero de contendientes, los italianos se muestran superiores en fuerza, destreza e ingenio a sus enemigos. Si no se manifiestan así en los ejércitos, la única causa estriba en la debilidad de sus capitanes, pues los que la conocen no quieren obedecer, y cada cual cree conocerla. Hasta nuestros días no hubo, en efecto, varón alguno de bastante prestancia por su valor y por su fortuna para que los otros se le sometiesen de modo incondicional.” (MAQUIAVELO, 1995: 199)


THOMAS HOBBES (1588-1679)

En la naturaleza del hombre se encuentran las tres causas principales de la disputa: la competencia, que hace que los individuos invadan en aras de la ganancia; la desconfianza, que hace que los individuos invadan en aras de la seguridad; y la gloria, que hace que los individuos invadan en aras de la reputación.
Durante el tiempo en que los hombres viven sin un poder común para mantenerlos a todos en temor reverente, están en esa condición llamada guerra, una guerra de todos contra todos.
Los hombres viven sin otra seguridad que su propia fuerza.
En la guerra de todos contra todos nada puede ser injusto. Los conceptos de bien y mal, justicia e injusticia no tienen lugar allí. Donde no existe poder público no hay ley; donde no hay ley tampoco hay injusticia. La fuerza y el engaño son en la guerra las dos virtudes cardinales.
Como el hombre es naturalmente egoísta no debe verse a la sociedad como un fin, sino como un medio para obtener un fin, la seguridad individual, no el deseo de obediencia o respeto a una entidad superior. Para Hobbes, el bienestar general es la suma de múltiples intereses individuales y egoístas.

El Leviatán simboliza al estado. Para Hobbes la iglesia debe subordinarse al estado. El hombre es un individuo, un átomo, cada uno de ellos busca satisfacer sus apetitos sin importarle el resto. El Leviatán critica a Aristóteles que decía que el hombre es un animal político y a santo tomas de Aquino que decía que el hombre es un animal político y social.
En el estado de naturaleza prima la barbarie porque los hombres se dejan llevar por la pasión, los instintos, existe el temor a la muerte violenta, estado incivilizado, realidad física.
Es necesario salir del estado de naturaleza a través de un contrato social, por nuestra racionalidad y así constituimos el Leviatán. Existe racionalidad geométrica (el método científico creado por Galileo en la ciencia moderna, la matematización de la naturaleza)
Hobbes toma el método geométrico para formar la ciencia política.
El primer postulado es la preservación de la propia vida.
El Leviatán surge de la racionalidad geométrica. Vivir en un estado civilizado, con razón, paz, temiéndole únicamente al Leviatán.
Hobbes lo escribió por los desordenes del tiempo presente. El estado es una maquina de violencia que toma las medidas necesarias para asegurar la paz y el bienestar.
El Leviatán es la negación a la guerra civil. El origen del estado es el miedo a la violencia.
El derecho y el poder del soberano es absoluto. La sumisión del ciudadano es total en el Leviatán. Nadie ama al Leviatán, les doy mis derechos y por eso se vive en paz. El soberano debe instaurar la paz y tratar de no meterse en nada más. A menores leyes habrá mayor libertad. Si no se asegura la paz se disuelve la sociedad política y civil y se vuelve al estado de naturaleza (caos, anarquía).
Hobbes también inventa el contrato social. Fue el primer contractualista.
El hombre de todos contra todos. Belicoso. Violento. Dominado por sus pasiones. Con esto se llegaría a la destrucción del género humano. Lo ordenaos con un monarca absoluto. Autoridad absoluta. Renunciamos por el contrato social el uso de la fuerza, por temor, en función de esa autoridad absoluta. La libertad aparece como idea de obediencia. El ser esclavo de la ley me permite ser libre. El monarca conserva el estado de naturaleza ya que debe mantener su estado de decisión.
Con la modernidad el hombre crea su propia naturaleza. Surge el derecho natural. Se deja de lado el derecho divino.
Los hombres en el estado de naturaleza son átomos. Existe caos. No se puede vivir. Se sale por el contrato social y se constituye e Leviatán (estado) al que se le tiene temor. El hombre le cede los derechos al Leviatán. Este brinda paz y seguridad. si no lo mantiene se vuelve al estado de naturaleza.






JOHN LOCKE. (1632-1704).

Locke escribió dos tratados. En el primer tratado desarrolla que los reyes/monarcas no tenían ningún derecho divino a gobernar porque dios puso en la tierra a todos los hombres en iguales condiciones.

En el 2do tratado refuta a Hobbes. Dice que el hombre es libre y en esta condición de libertad todos los hombres son iguales. El hombre conoce una ley moral que le enseña que no debe dañar la vida, la libertad, la salud de otro hombre.
Esta ley moral es una ley natural. Locke desde lo político se transforma en el teórico de ese pensamiento. Va a representar la defensa de los intereses de los Whigs. En la revolución gloriosa de 1688. Hay que establecer reglas de juego que permitan la competencia y haga perdurar la paz. Poner límites racionales. En vez de una lucha de todos contra todos prestar una asistencia mutua. La propiedad se constituye en un derecho natural y se manifiesta a través de su trabajo. El hombre puede acumular riqueza. Aparece el coin (dinero, metal) por consiguiente existirán hombres que acumularan mas riqueza que otros.
Lo más importante para Hobbes era la construcción del estado a través de 1 hombre o asamblea de hombres y este debía garantizar la paz.
Lo más importante para Locke es el individuo, los derechos individuales del mismo. el individuo por encima del estado. El estado igualmente debe garantizar la paz, la seguridad pero también los derechos del propietario, de la propiedad.
La propiedad adquiere un valor moral. Si tengo propiedad soy una persona buena. Si no tengo propiedad soy malo. Todo lo que el hombre produce, le pertenece.
La propiedad adquiere dos sentidos. Un sentido estricto (tierras, material, bienes muebles, propiedad privada) y un sentido amplio (le compete a todos los contraactualistas), aparece la vida, la libertad como derecho natural. Para ello debe haber leyes, un gobierno civil, establecido con consenso. Se sale del estado de naturaleza de Locke, que permita el orden, el progreso y la acumulación de riqueza.
Los ciudadanos son quienes tienen derechos políticos, los que tienen propiedad y pagan impuestos.

El que no posee propiedad no tiene moral y no puede defender lo que no tiene. Locke llama individuo al que tiene propiedad. A partir de este contrato social el hombre reclama derechos. En el estado de naturaleza no existe una ley natural o positiva común y conocida por todos. Existe únicamente ley moral. Aparece entonces una ley para todos, 1 juez externo y el poder instituido en una asamblea de hombres. El hombre cede parte de sus derechos, pero se reserva uno: el de rebelión ante las leyes injustas. El pacto es de asociación, de colaboración. Un gobierno civil se puede revocar, renovar.
Los hombres son átomos, individuos. El estado de naturaleza la propiedad privada se consigue a través del trabajo humando humano. Los hombres reconocen la propiedad privada (existen pactos entre si). Permite la acumulación de riqueza (se inventa el dinero), de propiedad privada a través del dinero. Existe un grupo de irracionales, holgazanes que produce un estado de guerra, que arrebata la propiedad a los hombres. Se produce un 1er contrato de asociación (sociedad civil) y un 2do contrato de sujeción (sociedad política). Preservación de la vida, libertad y bienes. Si no cumple se vuelve a la sociedad civil (derecho de rebelión) y se construye una nueva sociedad política. Nunca se vuelve al estado de naturaleza.
Con Locke surge el liberalismo político filosófico.
Con Adam Smith (1776) surge el liberalismo económico. Escribe “las riquezas de las naciones” (intervención mínima del Estado)
Para Hobbes existe un soberano y por debajo todos los hombres que le ceden todos los derechos.
Para Locke existe un rey (poder federativo y poder ejecutivo de manera unipersonal y permanente), un poder legislativo colectivo y la sociedad civil.




J.J. ROUSSEAU (1712-1778)

Suizo. El problema que lo atormenta es el de la desigualdad. El estado de naturaleza de Rousseau es pacífico, paradisiaco, desconoce el hombre lo bueno y lo malo, no tiene moral. El hombre es un buen salvaje (por ignorancia, desconocimiento del vicio). Es calmo en sus pasiones. Desconoce la propiedad. Al hombre lo asiste la piedad, no puede ver sufrir a otro hombre.
El hombre cae en desgracia por un hecho fortuito, por un accidente, a raíz del descubrimiento de la propiedad privada.
Este accidente aparece por el derecho del 1er ocupante (un hombre dijo esta tierra es mía y los demás le creyeron ignorando las consecuencias de esta estafa, de este engaño)
Los hombres instituyen la propiedad privada y a partir de ahí comienzan las diferencias.
El problema no es la desigualdad natural del estado de naturaleza (gordos, flacos, hombres, mujeres) sino la desigualdad creada por el hombre, la artificial, de la sociedad civil dada por la propiedad. Esta provoca la corrupción de la sociedad civil. El pacto de la sociedad en que vivimos es producto de un fraude, es inicuo (perverso). Lo que estimula esto es el egoísmo. El egoísmo es el movilizador de la sociedad y multiplica las necesidades de los hombres que crecen más rápido que los medios para satisfacerlos. Esto genera competencia que a su vez genera conflicto. Esto se soluciona creando reglas. Cómo? Con la Institución, el Estado, la autoridad política. La transición del estado de naturaleza a la sociedad civil no implica un contrato, no es racional. Se da como un accidente, por un despojo. La sociedad que vivimos carece de legitimidad porque es producto de un fraude. El estado y la sociedad son despóticos. Propiedad y desigualdad son caras de la misma moneda. Estado y sociedad se refuerzan recíprocamente. Las leyes acentúan la desigualdad entre los hombres. Estas son controladas por los privilegiados. Por ello Rousseau plantea que no se puede volver al estado de naturaleza por el proceso civilizatorio, no se puede volver al estado del buen salvaje.
La única forma de recuperar la libertad es reconstruir la sociedad civil con un estado legítimo que surja de la voluntad general. En la que todos somos parte de esa sociedad, ser ciudadanos todos los días. El estado democrático se basa en la igualdad. Surge una ley justa, producto de una legislación de todos. La ley es de todo el pueblo. Nadie puede quedar afuera.
Rousseau quiere abundancia para todos. No se opone a la propiedad privada. Distribución equitativa de la riqueza sin opulencia.
Los hombres también son individuos, átomos, vida solitaria, piadoso en el estado de naturaleza, nadie se enferma. El hombre posee perspectibilidad que hace que salga de este estado por un accidente, de manera fortuita. Por un contrato inicuo (perverso) se forma la sociedad civil (sociedad civilizada). Esta sociedad es un fraude (lo hacen los ricos y propietarios). Se van a producir revoluciones donde se realice un contrato social justo (realizado por la voluntad Gral.) llegando a la sociedad política justa. Quiere recuperar la pureza del hombre en el estado de naturaleza.




KARL MARX (1818-1883)

Pensamiento Marxiano
El manifiesto comunista lo escribió con Engels. Este lo sobrevivió a Marx y propago su doctrina y pensamiento. Existió un Marx joven, idealista, democrático, abierto y otro Marx adulto, positivista, dogmático, cerrado.

Marx: “todo lo que se es que no soy marxista”
Existen interpretaciones contradictorias del pensamiento de Marx.

Las obras más importantes de Marx fueron publicadas después de 1930. Después de la 2da guerra mundial se empieza a estudiar a Marx en las universidades de occidente.

El pensamiento de Marx tiene 3 orígenes
Ø la filosofía alemana
Ø la economía política inglesa
Ø el socialismo francés

Marx decía que la filosofía debe servir para modificar y/o cambiar al mundo.

Para Marx la historia del mundo es una interpretación materialista de la historia. Adapta el método de Hegel dándolo vuelta-. Le critica a Hegel la idealización del pensamiento. La sociedad civil está por encima del estado. El estado es prisionero de la sociedad civil. La burguesía utiliza al estado para lograr sus propios fines. Su poderío político y económico.
El estado es una institución y su única función es mantener el dominio y explotación de una clase sobre otra.
Cita en su manifiesto comunista que el estado “es un comité para administrar los asuntos comunes de la burguesía)

El Estado es el reino de la fuerza.
El Estado es el verdadero estado de naturaleza.
El Estado es la violencia organizada y concentrada de la sociedad.
El Estado es la prolongación del estado de naturaleza.
El Estado está subordinado a la burguesía.
Todo Estado es despotismo de una clase social sobre otra.
El poder político es el poder de una clase organizada para oprimir a otra.
La burguesía utiliza al estado para salvaguardar su propiedad privada.
En el sistema capitalista coexisten básicamente 2 clases
la burguesía, dueños de los medios de producción.
el proletariado. prole (hijos). los que trabajan

Lucha entre estas dos clases. La misma se agudiza y cuando el proletariado tome conciencia de su alineación, transformara su situación a través de una revolución para destruir el sistema capitalista.
El sistema capitalista es el lucro y maximización de la ganancia. Otros dicen que se puede destruir este sistema mediante el sistema reformista (introduciéndose en el mismo).
Va a surgir el estado proletario o dictadura del proletariado. El gobierno de la clase obrera. Será democrático y corto. Su fin será terminar con todo vestigio capitalista o burgués. Dictadura de la mayoría sobre la minoría. Terminar con los antagonismos de clases. Por consiguiente no es necesario el estado. Por lo tanto el estado proletario va a ser el último estado. Será un estado de transición hacia el no estado. Este “no estado” Marx lo llama comunismo. (Sociedad sin estado).
Según Hegel el lugar que le corresponde al estado es el museo.
Además de lo expuesto, comunismo para Marx también es el movimiento político de la clase obrera en la sociedad capitalista es decir, el comunismo tiene dos significados.


Cuando el proletario tome conciencia de su alineación, cambia su situación a través de la revolución (algunos creían que la Rev. rusa de 1917 era el comienzo) que destruya las instituciones burguesas.

Con la Rev. Proletaria termina el dominio burgués, surge el estado proletario (gobierno de la clase obrera). Dictadura del proletario (mayoría absoluta, universal, destinada a la extinción de si misma). El ultimo estado. Se produce la transición a una sociedad sin estado. “libre desenvolvimiento de uno/libre desenvolvimiento de todos”. Pasamos de esta manera al comunismo (comunidad de bienes según tomas moro)
Comunismo:
movimiento político de la clase obrera en el capitalismo cuyo objetivo es vencer al estado burgués y lograr la emancipación humana.
sociedad que crearía esa clase obrera.

Lenin fue un gobierno socialista (sociedad con estado) no comunista.

Sociedad comunista: cada individuo desarrolla las actividades que más le parezca. El estado regula estas actividades.